top of page
Foto del escritorSexualidad y Salud

Día Mundial de la Salud Sexual: Let’s Talk About Pleasure



Empezaremos esta conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual haciendo referencia al propio concepto que este señalado día celebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Sexual como:


“Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es simplemente la ausencia de enfermedad, disfunción o enfermedad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia". Para que la salud sexual se logre y mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud (OMS, 2002)”.


En el año 2010, la por entonces presidenta de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), Rosemary Coates, promovió el 4 de septiembre como una celebración anual para convocar y movilizar a la comunidad global en pro de la promoción de la salud sexual y el bienestar sexual. Un hito muy significativo en esta promoción fue la declaración histórica de Derechos Sexuales de Valencia hace ya 25 años.


El tema que protagoniza este año el señalado día es el del Placer Sexual bajo el slogan “Hablemos del placer” (Let’s Talk about pleasure, en inglés). Según la declaración oficial de placer sexual de la WAS se define el placer sexual como “La satisfacción y disfrute físico y/o psicológico derivado de experiencias eróticas compartidas o solitarias, incluyendo pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos”.


El placer puede ser una gran fuente de satisfacción cuando se vive de una manera integrada en la persona, pero puede ser también gran fuente de frustración cuando no se obtiene, se idealiza, se generan unas expectativas irreales o las persona se obsesiona con él. Muchas de las disfunciones sexuales catalogadas en los manuales de sexología resaltan las dificultades en la obtención, mantenimiento o culminación del placer a lo largo de las relaciones sexuales en algunas personas. Esto puede tener diversas causas: médicas, fisiológicas, anatómicas, psicopatológicas, socio-culturales, de aprendizaje, afectivas o relacionales, entre otras.


Un aspecto que destacar en la sociedad actual es la visión que se transmite del placer como fin último a alcanzar. Una quimera que debemos alcanzar para ser felices. Los medios de comunicación, las series y películas y la pornografía nos han puesto un listón muy alto sobre el placer. Muchas empresas se han dedicado a intentar buscar las mejores formas y/o utensilios para que las personas alcancen el placer. Sin embargo, este foco en ocasiones puede dificultar a las personas disfrutar de manera plena y libre de la sexualidad. La cultura actual, a pesar de haber alcanzado muchas libertades, vive la sexualidad con mayores índices de insatisfacción, más dificultades y con menor frecuencia sexual. La pandemia del Covid-19 ha sido también de gran influencia en la vivencia de la sexualidad de forma satisfactoria.


En la Unidad de Sexología de la Consulta Dr. Carlos Chiclana, que participa activamente en los congresos mundiales de WAS y que pertenece a la asociación como miembro desde hace 5 años, nos unimos a este movimiento para promover el placer sexual sano. Con visión clínica y de investigaciónapostaremos por el placer no como un fin, si no como una consecuencia. Sugerimos un cambio de paradigma.


Poner el foco en la persona, construir primero una identidad sana, entrenar las habilidades de comunicación, el trato respetuoso a los demás, potenciar la autoestima, aceptarse a uno mismo y aceptar a los demás, aprender a expresar los gustos y fantasías y conocer a la persona que tienes delante. Proponemos trabajar esto primero para favorecer el placer sexual, que será mayor aún si cabe. Ya lo planteaba Snarch en 1991 cuando hablaba del potencial erótico de la persona e incluía los procesos psicológicos como una variable potenciadora del placer, más allá de aspectos puramente biológicos o fisiológicos.


Según Javier Gómez Zapiain, profesor de la Universidad del País Vasco, el deseo sexual es una emoción que nos motiva a vincularnos con los demás y que compromete muchos factores de nuestro sistema de apego, aprendido desde la primera infancia: la seguridad, la intimidad, la capacidad de exploración y el sistema de cuidados entre otro. Tal y como está formulado en la Declaración de la WAS, “el significado del placer sexual es complejo, multifacético y diverso, no debemos infravalorar todo su potencial”.


Si ponemos el placer como fin, los derechos humanos y sexuales quedan en un segundo plano, por eso nos parece tan importante este cambio de paradigma. La Declaración sobre el Placer Sexual de la WAS, en el Día Mundial de la Salud Sexual, la WAS quiere reafirmar lo siguiente:


"La autodeterminación, el consentimiento, la seguridad, la privacidad, la confianza y la capacidad de comunicar y negociar las relaciones sexuales son factores clave para que el placer contribuya a la salud y el bienestar sexuales. El placer sexual debe ejercerse en el contexto de los derechos sexuales, en particular los derechos a la igualdad y a la no discriminación, a la autonomía y a la integridad corporal, el derecho al más alto nivel posible de salud y la libertad de expresión. Las experiencias del placer sexual humano son diversas y los derechos sexuales garantizan que el placer sea una experiencia positiva para todos los implicados y que no se obtenga violando los derechos humanos y el bienestar de otras personas"


Debido a todos los factores implicados y a la complejidad de este, te proponemos a continuación una serie de ejercicios para trabajar estas dimensiones personales para potenciar ese placer compartido con tu pareja, que trabajes primero en la persona y la relación, y que, tanto en el camino como en la meta, alcances después el placer. ¡Recuerda que no es sólo físico ni sólo genital!:


Puedes encontrar estos EJERCICIOS EN EL SIGUIENTE ARCHIVO.




TAMBIÉN EN INGLÉS


Si quieres unirte a este movimiento puedes compartir este documento con quien quieras, y también publicar todo tu contenido en redes sociales con los hashtags #DMSS2022 y #WSHD2022 en todas las redes sociales. También se pueden utilizar los contenidos disponibles en la web para el día mundial de la salud sexual e incluir las etiquetas de #DiaMundialSaludSexual2022 #HablemosdelPlacer @Letstalkaboutpleasure y #WorldSexualHealthDay2022.


Además la WAS pone a vuestra disposición una recopilación de artículos científicos que hablan sobre el placer sexual publicados en la International Journal of Sexual Health en este ENLACE.


Alejandro Villena Moya & Carlos Chiclana Actis.

Unidad de Sexología Clínica y Salud Sexual.

Consulta Dr. Carlos Chiclana.


224 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page